Conjunto Monumental de Portilla

Siglos V-I a.C.

Orígenes del poblamiento en Portilla. Las evidencias recuperadas hasta el momento constatan la presencia de un asentamiento en altura, un posible castro de la II Edad del Hierro con funciones defensivas favorecidas por las especiales condiciones físicas del lugar.

Siglos III-VII d.C.
El asentamiento castreño será abandonado en algún momento a caballo entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. y reocupado en un momento tardío del periodo romano, perdurando hasta época tardoantigua. No parece, sin embargo, que fuera un establecimiento humano de gran entidad.
Principios siglo XI

Fundación de Portilla como centro administrativo (tenencia) del Reino de Pamplona: “atque alio senior Fortuni Sancii cum ipsa terra que tenet uel castros, Buradon et Portiella ac Maragnione atque Laquion cum omni herentia eorum” (carta de arras de García Sánchez III. a. 1040). Su rasgo principal será la asociación de hábitat y fortificación, estando constituido por un castillo, un núcleo de población principal y un distrito territorial.

Tenencias del reino de Pamplona. Años 1035-1076 (Gran Atlas de Navarra, T. II, 1986)
Principios siglo XI

Con Sancho Garcés III se asiste al momento de mayor expansión territorial del reino pamplonés, llegando a ser el gobernante más poderoso del norte peninsular. Por una parte, el Califato Omeya de Córdoba se estaba desintegrando, dando lugar a la fragmentación del estado califal en multitud de reinos conocidos como taifas. Una situación de debilidad que aprovechó el rey pamplonés para recuperar los territorios de al-Ándalus en la depresión del Ebro. Por otra, la muerte del conde de Castilla en el año 1028 provocará que el condado pase a manos del monarca por derecho sucesorio de su esposa, doña Munia, hermana mayor del conde. El Condado de Castilla y con él, el actual territorio de Álava. Partiendo de esta excelente situación política, uno de los elementos de la estrategia de consolidación y expansión territorial navarra se basó en la creación de centros administrativos, a través de los cuales asegurar de manera eficaz el dominio sobre el territorio.

Sancho Garcés III y García Sánchez III (miniatura del Compendio de crónicas de reyes. Manuscrito del siglo XIV)
Siglos V-I a.C.

Orígenes del poblamiento en Portilla. Las evidencias recuperadas hasta el momento constatan la presencia de un asentamiento en altura, un posible castro de la II Edad del Hierro con funciones defensivas favorecidas por las especiales condiciones físicas del lugar.

Siglos III-VII d.C.

El asentamiento castreño será abandonado en algún momento a caballo entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. y reocupado en un momento tardío del periodo romano, perdurando hasta época tardoantigua. No parece, sin embargo, que fuera un establecimiento humano de gran entidad.

Principios siglo XI​

Fundación de Portilla como centro administrativo (tenencia) del Reino de Pamplona: “atque alio senior Fortuni Sancii cum ipsa terra que tenet uel castros, Buradon et Portiella ac Maragnione atque Laquion cum omni herentia eorum” (carta de arras de García Sánchez III. a. 1040). Su rasgo principal será la asociación de hábitat y fortificación, estando constituido por un castillo, un núcleo de población principal y un distrito territorial.

Tenencias del reino de Pamplona. Años 1035-1076 (Gran Atlas de Navarra, T. II, 1986)
Año 1200

La plaza fuerte de Portilla resiste el asedio castellano, pero el rey Sancho VII de Navarra la permuta con Alfonso VIII a cambio de Miranda de Arga.

   
Asedio a un castillo (pinturas de la iglesia de la Asunción de Alaiza, en Álava. Siglo XIV)
Asedio a un castillo (miniatura de la Cantiga de Santa María nº 28. Siglo XIII)
Principios siglo XIII

Abandono de las primeras casas de Portilla y progresivo traslado de la población al arrabal de abajo (actual pueblo de Portilla). El linaje de los Haro, señores de Bizkaia, se hace con el dominio de Portilla.


Blasón del linaje de los Haro
Año 1288

Portilla se subleva contra el rey Sancho IV (en favor de los intereses dinásticos del infante Don Alfonso de la Cerda), lo que provocó el asedio y posterior conquista de la fortaleza por el monarca castellano: “é cercó la villa é el castillo de Portilla Dibda, é la gente que estava dentro llamaban el apellido de don Alfonso que se llamaba rey, é pusieron un pendón de castillos é leones encima del alcázar. É cuando el rey don Sancho vió que de los sus castillos facían guerra é llamaban el apellido de otro rey, tomó ende muy grand pesar é grand saña, é fizo combatir la villa muy fuertemente con muchos engeños fasta que la tomó” (Crónica de los Reyes de Castilla).


   
Ilustración recreando el asedio de Portilla en 1288 (Ilustración de Nuria Hernández Pintor. www.nuriahache.com)
Años 1350-1450

El abandono de Portilla continuó durante el siglo XIV y ya para el siglo XV debió haber finalizado con el despoblamiento total del viejo enclave en altura. Su población se concentrará en el arrabal de abajo, que tomará el nombre de Portilla. Por estas fechas, Portilla pasará a ser señorío de los Hurtado de Mendoza.

Escudo del palacio de los Gauna en Portilla. El escudo se encuentra partido en dos cuarteles, uno con las armas de los Gauna y otro con las de los Hurtado de Mendoza.
Años 1540-1542

Construcción de la iglesia del Salvador (hoy Santísima Trinidad) que se convertirá en parroquia de Portilla. El primitivo templo de Santa María (en la villa alta) quedará convertido en ermita. Los Velasco aparecen también como señores de Portilla.

Escudo del palacio de los Gauna en Portilla. Iglesia del Salvador (hoy Santísima Trinidad) de Portilla.
Principios siglo XVII

Los Hurtado de Mendoza venden su parte del señorío a los Gauna y los Zamudio, de tal manera que Portilla se encontraba repartida entre estas familias y los Velasco. El reflejo del sistema señorial de estas familias aparece bien patente en el urbanismo y la arquitectura del actual pueblo de Portilla, que se divide en dos barrios (Bº de los Velasco y Bº de los Gauna-Zamudio), con jurisdicciones distintas y separados por una línea de cuatro mojones.

   
Reflejo urbanístico del señorío de Portilla.
Palacio de los Zamudio.
Año 1842

Supresión del señorío de Portilla.

Siglos III-VII d.C.

Con Sancho Garcés III se asiste al momento de mayor expansión territorial del reino pamplonés, llegando a ser el gobernante más poderoso del norte peninsular. Por una parte, el Califato Omeya de Córdoba se estaba desintegrando, dando lugar a la fragmentación del estado califal en multitud de reinos conocidos como taifas. Una situación de debilidad que aprovechó el rey pamplonés para recuperar los territorios de al-Ándalus en la depresión del Ebro. Por otra, la muerte del conde de Castilla en el año 1028 provocará que el condado pase a manos del monarca por derecho sucesorio de su esposa, doña Munia, hermana mayor del conde. El Condado de Castilla y con él, el actual territorio de Álava. Partiendo de esta excelente situación política, uno de los elementos de la estrategia de consolidación y expansión territorial navarra se basó en la creación de centros administrativos, a través de los cuales asegurar de manera eficaz el dominio sobre el territorio.

Sancho Garcés III y García Sánchez III (miniatura del Compendio de crónicas de reyes. Manuscrito del siglo XIV)
Años 1199-1200

Conquista castellana de Álava, Gipuzkoa y el Duranguesado.

Sin referencia.
Años 1350-1450

A partir de mediados del siglo XIV la debilidad política de los reyes de Castilla propició que numerosas posesiones de realengo les fueran entregadas a importantes familias de la nobleza, como moneda de cambio por los servicios prestados a la Corona. Es el periodo de máxima expansión de los señoríos jurisdiccionales.

Hommage du comté de Clermont-en-Beauvaisis (copia de un manuscrito de 1373-1376).
Siglos V-I a.C.

Orígenes del poblamiento en Portilla. Las evidencias recuperadas hasta el momento constatan la presencia de un asentamiento en altura, un posible castro de la II Edad del Hierro con funciones defensivas favorecidas por las especiales condiciones físicas del lugar.

Siglos III-VII d.C.

El asentamiento castreño será abandonado en algún momento a caballo entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. y reocupado en un momento tardío del periodo romano, perdurando hasta época tardoantigua. No parece, sin embargo, que fuera un establecimiento humano de gran entidad.

Principios siglo XI​

Fundación de Portilla como centro administrativo (tenencia) del Reino de Pamplona: “atque alio senior Fortuni Sancii cum ipsa terra que tenet uel castros, Buradon et Portiella ac Maragnione atque Laquion cum omni herentia eorum” (carta de arras de García Sánchez III. a. 1040). Su rasgo principal será la asociación de hábitat y fortificación, estando constituido por un castillo, un núcleo de población principal y un distrito territorial.

Tenencias del reino de Pamplona. Años 1035-1076 (Gran Atlas de Navarra, T. II, 1986)
Siglos III-VII d.C.

Con Sancho Garcés III se asiste al momento de mayor expansión territorial del reino pamplonés, llegando a ser el gobernante más poderoso del norte peninsular. Por una parte, el Califato Omeya de Córdoba se estaba desintegrando, dando lugar a la fragmentación del estado califal en multitud de reinos conocidos como taifas. Una situación de debilidad que aprovechó el rey pamplonés para recuperar los territorios de al-Ándalus en la depresión del Ebro. Por otra, la muerte del conde de Castilla en el año 1028 provocará que el condado pase a manos del monarca por derecho sucesorio de su esposa, doña Munia, hermana mayor del conde. El Condado de Castilla y con él, el actual territorio de Álava. Partiendo de esta excelente situación política, uno de los elementos de la estrategia de consolidación y expansión territorial navarra se basó en la creación de centros administrativos, a través de los cuales asegurar de manera eficaz el dominio sobre el territorio.

Sancho Garcés III y García Sánchez III (miniatura del Compendio de crónicas de reyes. Manuscrito del siglo XIV)
Año 1200

La plaza fuerte de Portilla resiste el asedio castellano, pero el rey Sancho VII de Navarra la permuta con Alfonso VIII a cambio de Miranda de Arga.

   
Asedio a un castillo (pinturas de la iglesia de la Asunción de Alaiza, en Álava. Siglo XIV)
Asedio a un castillo (miniatura de la Cantiga de Santa María nº 28. Siglo XIII)
Años 1199-1200

Conquista castellana de Álava, Gipuzkoa y el Duranguesado.

Sin referencia.
Principios siglo XIII

Abandono de las primeras casas de Portilla y progresivo traslado de la población al arrabal de abajo (actual pueblo de Portilla). El linaje de los Haro, señores de Bizkaia, se hace con el dominio de Portilla.


Blasón del linaje de los Haro
Año 1288

Portilla se subleva contra el rey Sancho IV (en favor de los intereses dinásticos del infante Don Alfonso de la Cerda), lo que provocó el asedio y posterior conquista de la fortaleza por el monarca castellano: “é cercó la villa é el castillo de Portilla Dibda, é la gente que estava dentro llamaban el apellido de don Alfonso que se llamaba rey, é pusieron un pendón de castillos é leones encima del alcázar. É cuando el rey don Sancho vió que de los sus castillos facían guerra é llamaban el apellido de otro rey, tomó ende muy grand pesar é grand saña, é fizo combatir la villa muy fuertemente con muchos engeños fasta que la tomó” (Crónica de los Reyes de Castilla).


   
Ilustración recreando el asedio de Portilla en 1288 (Ilustración de Nuria Hernández Pintor. www.nuriahache.com)
Años 1350-1450

El abandono de Portilla continuó durante el siglo XIV y ya para el siglo XV debió haber finalizado con el despoblamiento total del viejo enclave en altura. Su población se concentrará en el arrabal de abajo, que tomará el nombre de Portilla. Por estas fechas, Portilla pasará a ser señorío de los Hurtado de Mendoza.

Escudo del palacio de los Gauna en Portilla. El escudo se encuentra partido en dos cuarteles, uno con las armas de los Gauna y otro con las de los Hurtado de Mendoza.
Años 1350-1450

A partir de mediados del siglo XIV la debilidad política de los reyes de Castilla propició que numerosas posesiones de realengo les fueran entregadas a importantes familias de la nobleza, como moneda de cambio por los servicios prestados a la Corona. Es el periodo de máxima expansión de los señoríos jurisdiccionales.

Hommage du comté de Clermont-en-Beauvaisis (copia de un manuscrito de 1373-1376).
Años 1540-1542

Construcción de la iglesia del Salvador (hoy Santísima Trinidad) que se convertirá en parroquia de Portilla. El primitivo templo de Santa María (en la villa alta) quedará convertido en ermita. Los Velasco aparecen también como señores de Portilla.

Escudo del palacio de los Gauna en Portilla. Iglesia del Salvador (hoy Santísima Trinidad) de Portilla.
Principios siglo XVII

Los Hurtado de Mendoza venden su parte del señorío a los Gauna y los Zamudio, de tal manera que Portilla se encontraba repartida entre estas familias y los Velasco. El reflejo del sistema señorial de estas familias aparece bien patente en el urbanismo y la arquitectura del actual pueblo de Portilla, que se divide en dos barrios (Bº de los Velasco y Bº de los Gauna-Zamudio), con jurisdicciones distintas y separados por una línea de cuatro mojones.

   
Reflejo urbanístico del señorío de Portilla.
Palacio de los Zamudio.
Año 1842

Supresión del señorío de Portilla.

Siglos V-I a.C.

Orígenes del poblamiento en Portilla. Las evidencias recuperadas hasta el momento constatan la presencia de un asentamiento en altura, un posible castro de la II Edad del Hierro con funciones defensivas favorecidas por las especiales condiciones físicas del lugar.

Siglos III-VII d.C.

El asentamiento castreño será abandonado en algún momento a caballo entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. y reocupado en un momento tardío del periodo romano, perdurando hasta época tardoantigua. No parece, sin embargo, que fuera un establecimiento humano de gran entidad.

Principios siglo XI​

Fundación de Portilla como centro administrativo (tenencia) del Reino de Pamplona: “atque alio senior Fortuni Sancii cum ipsa terra que tenet uel castros, Buradon et Portiella ac Maragnione atque Laquion cum omni herentia eorum” (carta de arras de García Sánchez III. a. 1040). Su rasgo principal será la asociación de hábitat y fortificación, estando constituido por un castillo, un núcleo de población principal y un distrito territorial.

Tenencias del reino de Pamplona. Años 1035-1076 (Gran Atlas de Navarra, T. II, 1986)
Año 1200

La plaza fuerte de Portilla resiste el asedio castellano, pero el rey Sancho VII de Navarra la permuta con Alfonso VIII a cambio de Miranda de Arga.

   
Asedio a un castillo (pinturas de la iglesia de la Asunción de Alaiza, en Álava. Siglo XIV)
Asedio a un castillo (miniatura de la Cantiga de Santa María nº 28. Siglo XIII)
Principios siglo XIII

Abandono de las primeras casas de Portilla y progresivo traslado de la población al arrabal de abajo (actual pueblo de Portilla). El linaje de los Haro, señores de Bizkaia, se hace con el dominio de Portilla.


Blasón del linaje de los Haro
Año 1288

Portilla se subleva contra el rey Sancho IV (en favor de los intereses dinásticos del infante Don Alfonso de la Cerda), lo que provocó el asedio y posterior conquista de la fortaleza por el monarca castellano: “é cercó la villa é el castillo de Portilla Dibda, é la gente que estava dentro llamaban el apellido de don Alfonso que se llamaba rey, é pusieron un pendón de castillos é leones encima del alcázar. É cuando el rey don Sancho vió que de los sus castillos facían guerra é llamaban el apellido de otro rey, tomó ende muy grand pesar é grand saña, é fizo combatir la villa muy fuertemente con muchos engeños fasta que la tomó” (Crónica de los Reyes de Castilla).


   
Ilustración recreando el asedio de Portilla en 1288 (Ilustración de Nuria Hernández Pintor. www.nuriahache.com)
Años 1350-1450

El abandono de Portilla continuó durante el siglo XIV y ya para el siglo XV debió haber finalizado con el despoblamiento total del viejo enclave en altura. Su población se concentrará en el arrabal de abajo, que tomará el nombre de Portilla. Por estas fechas, Portilla pasará a ser señorío de los Hurtado de Mendoza.

Escudo del palacio de los Gauna en Portilla. El escudo se encuentra partido en dos cuarteles, uno con las armas de los Gauna y otro con las de los Hurtado de Mendoza.
Años 1540-1542

Construcción de la iglesia del Salvador (hoy Santísima Trinidad) que se convertirá en parroquia de Portilla. El primitivo templo de Santa María (en la villa alta) quedará convertido en ermita. Los Velasco aparecen también como señores de Portilla.

Escudo del palacio de los Gauna en Portilla. Iglesia del Salvador (hoy Santísima Trinidad) de Portilla.
Principios siglo XVII

Los Hurtado de Mendoza venden su parte del señorío a los Gauna y los Zamudio, de tal manera que Portilla se encontraba repartida entre estas familias y los Velasco. El reflejo del sistema señorial de estas familias aparece bien patente en el urbanismo y la arquitectura del actual pueblo de Portilla, que se divide en dos barrios (Bº de los Velasco y Bº de los Gauna-Zamudio), con jurisdicciones distintas y separados por una línea de cuatro mojones.

   
Reflejo urbanístico del señorío de Portilla.
Palacio de los Zamudio.
Año 1842

Supresión del señorío de Portilla.

Siglos III-VII d.C.

Con Sancho Garcés III se asiste al momento de mayor expansión territorial del reino pamplonés, llegando a ser el gobernante más poderoso del norte peninsular. Por una parte, el Califato Omeya de Córdoba se estaba desintegrando, dando lugar a la fragmentación del estado califal en multitud de reinos conocidos como taifas. Una situación de debilidad que aprovechó el rey pamplonés para recuperar los territorios de al-Ándalus en la depresión del Ebro. Por otra, la muerte del conde de Castilla en el año 1028 provocará que el condado pase a manos del monarca por derecho sucesorio de su esposa, doña Munia, hermana mayor del conde. El Condado de Castilla y con él, el actual territorio de Álava. Partiendo de esta excelente situación política, uno de los elementos de la estrategia de consolidación y expansión territorial navarra se basó en la creación de centros administrativos, a través de los cuales asegurar de manera eficaz el dominio sobre el territorio.

Sancho Garcés III y García Sánchez III (miniatura del Compendio de crónicas de reyes. Manuscrito del siglo XIV)
Años 1199-1200

Conquista castellana de Álava, Gipuzkoa y el Duranguesado.

Sin referencia.
Años 1350-1450

A partir de mediados del siglo XIV la debilidad política de los reyes de Castilla propició que numerosas posesiones de realengo les fueran entregadas a importantes familias de la nobleza, como moneda de cambio por los servicios prestados a la Corona. Es el periodo de máxima expansión de los señoríos jurisdiccionales.

Hommage du comté de Clermont-en-Beauvaisis (copia de un manuscrito de 1373-1376).
Siglos V-I a.C.

Orígenes del poblamiento en Portilla. Las evidencias recuperadas hasta el momento constatan la presencia de un asentamiento en altura, un posible castro de la II Edad del Hierro con funciones defensivas favorecidas por las especiales condiciones físicas del lugar.

Siglos III-VII d.C.

El asentamiento castreño será abandonado en algún momento a caballo entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. y reocupado en un momento tardío del periodo romano, perdurando hasta época tardoantigua. No parece, sin embargo, que fuera un establecimiento humano de gran entidad.

Principios siglo XI​

Fundación de Portilla como centro administrativo (tenencia) del Reino de Pamplona: “atque alio senior Fortuni Sancii cum ipsa terra que tenet uel castros, Buradon et Portiella ac Maragnione atque Laquion cum omni herentia eorum” (carta de arras de García Sánchez III. a. 1040). Su rasgo principal será la asociación de hábitat y fortificación, estando constituido por un castillo, un núcleo de población principal y un distrito territorial.

Tenencias del reino de Pamplona. Años 1035-1076 (Gran Atlas de Navarra, T. II, 1986)
Siglos III-VII d.C.

Con Sancho Garcés III se asiste al momento de mayor expansión territorial del reino pamplonés, llegando a ser el gobernante más poderoso del norte peninsular. Por una parte, el Califato Omeya de Córdoba se estaba desintegrando, dando lugar a la fragmentación del estado califal en multitud de reinos conocidos como taifas. Una situación de debilidad que aprovechó el rey pamplonés para recuperar los territorios de al-Ándalus en la depresión del Ebro. Por otra, la muerte del conde de Castilla en el año 1028 provocará que el condado pase a manos del monarca por derecho sucesorio de su esposa, doña Munia, hermana mayor del conde. El Condado de Castilla y con él, el actual territorio de Álava. Partiendo de esta excelente situación política, uno de los elementos de la estrategia de consolidación y expansión territorial navarra se basó en la creación de centros administrativos, a través de los cuales asegurar de manera eficaz el dominio sobre el territorio.

Sancho Garcés III y García Sánchez III (miniatura del Compendio de crónicas de reyes. Manuscrito del siglo XIV)
Siglos V-I a.C.

Orígenes del poblamiento en Portilla. Las evidencias recuperadas hasta el momento constatan la presencia de un asentamiento en altura, un posible castro de la II Edad del Hierro con funciones defensivas favorecidas por las especiales condiciones físicas del lugar.

Siglos III-VII d.C.

El asentamiento castreño será abandonado en algún momento a caballo entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. y reocupado en un momento tardío del periodo romano, perdurando hasta época tardoantigua. No parece, sin embargo, que fuera un establecimiento humano de gran entidad.

Principios siglo XI​

Fundación de Portilla como centro administrativo (tenencia) del Reino de Pamplona: “atque alio senior Fortuni Sancii cum ipsa terra que tenet uel castros, Buradon et Portiella ac Maragnione atque Laquion cum omni herentia eorum” (carta de arras de García Sánchez III. a. 1040). Su rasgo principal será la asociación de hábitat y fortificación, estando constituido por un castillo, un núcleo de población principal y un distrito territorial.

Tenencias del reino de Pamplona. Años 1035-1076 (Gran Atlas de Navarra, T. II, 1986)
Año 1200

La plaza fuerte de Portilla resiste el asedio castellano, pero el rey Sancho VII de Navarra la permuta con Alfonso VIII a cambio de Miranda de Arga.

   
Asedio a un castillo (pinturas de la iglesia de la Asunción de Alaiza, en Álava. Siglo XIV)
Asedio a un castillo (miniatura de la Cantiga de Santa María nº 28. Siglo XIII)
Principios siglo XIII

Abandono de las primeras casas de Portilla y progresivo traslado de la población al arrabal de abajo (actual pueblo de Portilla). El linaje de los Haro, señores de Bizkaia, se hace con el dominio de Portilla.


Blasón del linaje de los Haro
Año 1288

Portilla se subleva contra el rey Sancho IV (en favor de los intereses dinásticos del infante Don Alfonso de la Cerda), lo que provocó el asedio y posterior conquista de la fortaleza por el monarca castellano: “é cercó la villa é el castillo de Portilla Dibda, é la gente que estava dentro llamaban el apellido de don Alfonso que se llamaba rey, é pusieron un pendón de castillos é leones encima del alcázar. É cuando el rey don Sancho vió que de los sus castillos facían guerra é llamaban el apellido de otro rey, tomó ende muy grand pesar é grand saña, é fizo combatir la villa muy fuertemente con muchos engeños fasta que la tomó” (Crónica de los Reyes de Castilla).


   
Ilustración recreando el asedio de Portilla en 1288 (Ilustración de Nuria Hernández Pintor. www.nuriahache.com)
Años 1350-1450

El abandono de Portilla continuó durante el siglo XIV y ya para el siglo XV debió haber finalizado con el despoblamiento total del viejo enclave en altura. Su población se concentrará en el arrabal de abajo, que tomará el nombre de Portilla. Por estas fechas, Portilla pasará a ser señorío de los Hurtado de Mendoza.

Escudo del palacio de los Gauna en Portilla. El escudo se encuentra partido en dos cuarteles, uno con las armas de los Gauna y otro con las de los Hurtado de Mendoza.
Años 1540-1542

Construcción de la iglesia del Salvador (hoy Santísima Trinidad) que se convertirá en parroquia de Portilla. El primitivo templo de Santa María (en la villa alta) quedará convertido en ermita. Los Velasco aparecen también como señores de Portilla.

Escudo del palacio de los Gauna en Portilla. Iglesia del Salvador (hoy Santísima Trinidad) de Portilla.
Principios siglo XVII

Los Hurtado de Mendoza venden su parte del señorío a los Gauna y los Zamudio, de tal manera que Portilla se encontraba repartida entre estas familias y los Velasco. El reflejo del sistema señorial de estas familias aparece bien patente en el urbanismo y la arquitectura del actual pueblo de Portilla, que se divide en dos barrios (Bº de los Velasco y Bº de los Gauna-Zamudio), con jurisdicciones distintas y separados por una línea de cuatro mojones.

   
Reflejo urbanístico del señorío de Portilla.
Palacio de los Zamudio.
Año 1842

Supresión del señorío de Portilla.

Siglos III-VII d.C.

Con Sancho Garcés III se asiste al momento de mayor expansión territorial del reino pamplonés, llegando a ser el gobernante más poderoso del norte peninsular. Por una parte, el Califato Omeya de Córdoba se estaba desintegrando, dando lugar a la fragmentación del estado califal en multitud de reinos conocidos como taifas. Una situación de debilidad que aprovechó el rey pamplonés para recuperar los territorios de al-Ándalus en la depresión del Ebro. Por otra, la muerte del conde de Castilla en el año 1028 provocará que el condado pase a manos del monarca por derecho sucesorio de su esposa, doña Munia, hermana mayor del conde. El Condado de Castilla y con él, el actual territorio de Álava. Partiendo de esta excelente situación política, uno de los elementos de la estrategia de consolidación y expansión territorial navarra se basó en la creación de centros administrativos, a través de los cuales asegurar de manera eficaz el dominio sobre el territorio.

Sancho Garcés III y García Sánchez III (miniatura del Compendio de crónicas de reyes. Manuscrito del siglo XIV)
Años 1199-1200

Conquista castellana de Álava, Gipuzkoa y el Duranguesado.

Sin referencia.
Años 1350-1450

A partir de mediados del siglo XIV la debilidad política de los reyes de Castilla propició que numerosas posesiones de realengo les fueran entregadas a importantes familias de la nobleza, como moneda de cambio por los servicios prestados a la Corona. Es el periodo de máxima expansión de los señoríos jurisdiccionales.

Hommage du comté de Clermont-en-Beauvaisis (copia de un manuscrito de 1373-1376).
Siglos V-I a.C.

Orígenes del poblamiento en Portilla. Las evidencias recuperadas hasta el momento constatan la presencia de un asentamiento en altura, un posible castro de la II Edad del Hierro con funciones defensivas favorecidas por las especiales condiciones físicas del lugar.

Siglos III-VII d.C.

El asentamiento castreño será abandonado en algún momento a caballo entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. y reocupado en un momento tardío del periodo romano, perdurando hasta época tardoantigua. No parece, sin embargo, que fuera un establecimiento humano de gran entidad.

Principios siglo XI​

Fundación de Portilla como centro administrativo (tenencia) del Reino de Pamplona: “atque alio senior Fortuni Sancii cum ipsa terra que tenet uel castros, Buradon et Portiella ac Maragnione atque Laquion cum omni herentia eorum” (carta de arras de García Sánchez III. a. 1040). Su rasgo principal será la asociación de hábitat y fortificación, estando constituido por un castillo, un núcleo de población principal y un distrito territorial.

Tenencias del reino de Pamplona. Años 1035-1076 (Gran Atlas de Navarra, T. II, 1986)
Año 1200

La plaza fuerte de Portilla resiste el asedio castellano, pero el rey Sancho VII de Navarra la permuta con Alfonso VIII a cambio de Miranda de Arga.

   
Asedio a un castillo (pinturas de la iglesia de la Asunción de Alaiza, en Álava. Siglo XIV)
Asedio a un castillo (miniatura de la Cantiga de Santa María nº 28. Siglo XIII)
Principios siglo XIII

Abandono de las primeras casas de Portilla y progresivo traslado de la población al arrabal de abajo (actual pueblo de Portilla). El linaje de los Haro, señores de Bizkaia, se hace con el dominio de Portilla.


Blasón del linaje de los Haro
Año 1288

Portilla se subleva contra el rey Sancho IV (en favor de los intereses dinásticos del infante Don Alfonso de la Cerda), lo que provocó el asedio y posterior conquista de la fortaleza por el monarca castellano: “é cercó la villa é el castillo de Portilla Dibda, é la gente que estava dentro llamaban el apellido de don Alfonso que se llamaba rey, é pusieron un pendón de castillos é leones encima del alcázar. É cuando el rey don Sancho vió que de los sus castillos facían guerra é llamaban el apellido de otro rey, tomó ende muy grand pesar é grand saña, é fizo combatir la villa muy fuertemente con muchos engeños fasta que la tomó” (Crónica de los Reyes de Castilla).


   
Ilustración recreando el asedio de Portilla en 1288 (Ilustración de Nuria Hernández Pintor. www.nuriahache.com)
Años 1350-1450

El abandono de Portilla continuó durante el siglo XIV y ya para el siglo XV debió haber finalizado con el despoblamiento total del viejo enclave en altura. Su población se concentrará en el arrabal de abajo, que tomará el nombre de Portilla. Por estas fechas, Portilla pasará a ser señorío de los Hurtado de Mendoza.

Escudo del palacio de los Gauna en Portilla. El escudo se encuentra partido en dos cuarteles, uno con las armas de los Gauna y otro con las de los Hurtado de Mendoza.
Años 1540-1542

Construcción de la iglesia del Salvador (hoy Santísima Trinidad) que se convertirá en parroquia de Portilla. El primitivo templo de Santa María (en la villa alta) quedará convertido en ermita. Los Velasco aparecen también como señores de Portilla.

Escudo del palacio de los Gauna en Portilla. Iglesia del Salvador (hoy Santísima Trinidad) de Portilla.
Principios siglo XVII

Los Hurtado de Mendoza venden su parte del señorío a los Gauna y los Zamudio, de tal manera que Portilla se encontraba repartida entre estas familias y los Velasco. El reflejo del sistema señorial de estas familias aparece bien patente en el urbanismo y la arquitectura del actual pueblo de Portilla, que se divide en dos barrios (Bº de los Velasco y Bº de los Gauna-Zamudio), con jurisdicciones distintas y separados por una línea de cuatro mojones.

   
Reflejo urbanístico del señorío de Portilla.
Palacio de los Zamudio.
Año 1842

Supresión del señorío de Portilla.

Siglos III-VII d.C.

Con Sancho Garcés III se asiste al momento de mayor expansión territorial del reino pamplonés, llegando a ser el gobernante más poderoso del norte peninsular. Por una parte, el Califato Omeya de Córdoba se estaba desintegrando, dando lugar a la fragmentación del estado califal en multitud de reinos conocidos como taifas. Una situación de debilidad que aprovechó el rey pamplonés para recuperar los territorios de al-Ándalus en la depresión del Ebro. Por otra, la muerte del conde de Castilla en el año 1028 provocará que el condado pase a manos del monarca por derecho sucesorio de su esposa, doña Munia, hermana mayor del conde. El Condado de Castilla y con él, el actual territorio de Álava. Partiendo de esta excelente situación política, uno de los elementos de la estrategia de consolidación y expansión territorial navarra se basó en la creación de centros administrativos, a través de los cuales asegurar de manera eficaz el dominio sobre el territorio.

Sancho Garcés III y García Sánchez III (miniatura del Compendio de crónicas de reyes. Manuscrito del siglo XIV)
Años 1199-1200

Conquista castellana de Álava, Gipuzkoa y el Duranguesado.

Sin referencia.
Años 1350-1450

A partir de mediados del siglo XIV la debilidad política de los reyes de Castilla propició que numerosas posesiones de realengo les fueran entregadas a importantes familias de la nobleza, como moneda de cambio por los servicios prestados a la Corona. Es el periodo de máxima expansión de los señoríos jurisdiccionales.

Hommage du comté de Clermont-en-Beauvaisis (copia de un manuscrito de 1373-1376).
Siglos V-I a.C.

Orígenes del poblamiento en Portilla. Las evidencias recuperadas hasta el momento constatan la presencia de un asentamiento en altura, un posible castro de la II Edad del Hierro con funciones defensivas favorecidas por las especiales condiciones físicas del lugar.

Siglos III-VII d.C.

El asentamiento castreño será abandonado en algún momento a caballo entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. y reocupado en un momento tardío del periodo romano, perdurando hasta época tardoantigua. No parece, sin embargo, que fuera un establecimiento humano de gran entidad.

Siglos III-VII d.C.

Con Sancho Garcés III se asiste al momento de mayor expansión territorial del reino pamplonés, llegando a ser el gobernante más poderoso del norte peninsular. Por una parte, el Califato Omeya de Córdoba se estaba desintegrando, dando lugar a la fragmentación del estado califal en multitud de reinos conocidos como taifas. Una situación de debilidad que aprovechó el rey pamplonés para recuperar los territorios de al-Ándalus en la depresión del Ebro. Por otra, la muerte del conde de Castilla en el año 1028 provocará que el condado pase a manos del monarca por derecho sucesorio de su esposa, doña Munia, hermana mayor del conde. El Condado de Castilla y con él, el actual territorio de Álava. Partiendo de esta excelente situación política, uno de los elementos de la estrategia de consolidación y expansión territorial navarra se basó en la creación de centros administrativos, a través de los cuales asegurar de manera eficaz el dominio sobre el territorio.

Principios siglo XI​

Fundación de Portilla como centro administrativo (tenencia) del Reino de Pamplona: “atque alio senior Fortuni Sancii cum ipsa terra que tenet uel castros, Buradon et Portiella ac Maragnione atque Laquion cum omni herentia eorum” (carta de arras de García Sánchez III. a. 1040). Su rasgo principal será la asociación de hábitat y fortificación, estando constituido por un castillo, un núcleo de población principal y un distrito territorial.

Tenencias del reino de Pamplona. Años 1035-1076 (Gran Atlas de Navarra, T. II, 1986)